Cose Conmigo: Sudadera. Confección

¡Hola!

Ya tenemos listo el patrón de nuestra sudadera tras la modificación del patrón de la camiseta que hicimos AQUÍ. Así que, estamos listos para ponernos manos a la obra con su confección, ¡empezamos!

 

LAS PIEZAS DEL PATRÓN


Una vez tenemos el patrón modificado, calcamos y cortamos todas las piezas, indicando en cada una de ellas su numeración, el hilo y el número de piezas a cortar, así como todas las marcas: aplomos, ojales y sobre todo, las marcas de montaje de las mangas.

 

LOS PLANOS DE CORTE


A continuación, colocamos las piezas sobre la tela, tal y como se indica en los planos de corte. Estudia los planos de corte para situar los patrones. Dobla la tela a lo largo del orillo (sentido del hilo) según se indique en los planos (total o parcialmente). Coloca  los patrones en el doblez de la tela o en el sentido que indique el hilo, midiendo de forma precisa para que esa línea sea paralela al orillo.

Esta colocación puede variar de la talla pequeña a la más grande, así que podéis adaptar lo necesario para aprovechar la máxima cantidad de tejido y desperdiciar lo menos posible.

 

Una vez tengas todas las piezas colocadas sobre la tela, corta cuidadosamente por la línea del patrón (recuerda que los márgenes de costura están incluidos y son de 1cm).

ESTABILIZANDO LOS CANTOS


En la confección de la camiseta, estabilizamos todos los cantos de la misma, pero en este caso sólo vamos a estabilizar el cuerpo delantero, porque nosotras hemos decidido combinar el tejido de sudadera acolchado (que irá en mangas, puños y espalda) con tela de camiseta (que irá en el cuerpo delantero). Como la tela de camiseta puede deformarse, únicamente vamos a estabilizar el canto del escote del cuerpo delantero. Si tú vas a utilizar tela de sudadera para todo, no hace falta que estabilices, porque esta tela es más resistente y no se deforma tanto.

Y recuerda que, si quieres estabilizar todo, no debes usar ligueta, ya que quitarías elasticidad al escote y puede que no entre la cabeza (en la camiseta había tapeta). Deberías cortar tiras de 1cm de entretela de punto con elasticidad (utilizar cútter rotatorio y tabla de corte) y seguie la misma técnica que con la ligueta.

Para estabilizar correctamente, aquí te dejamos este vídeo en el que te mostramos el proceso.

 

 

MONTAJE DE LAS MANGAS Y LOS COSTADOS


El proceso a partir de ahora es muy similar al montaje de la camiseta, incluso más sencillo, porque en este caso no tenemos tapeta.

Las mangas de nuestra camiseta son mangas raglan, así que se colocan abiertas, casando sus marcas con las de la sisa (así nos aseguraremos de colocar cada manga en el lado que le corresponde). Vamos a comenzar encarando los derechos de la espalada y ambas mangas y cosemos usando 1cm de costura.

 

 

A continuación, vamos a unir el delentero con las mangas. Encaramos derechos, sujetamos con alfileres y cosemos usando 1cm de costura.

 

 

Una vez lo tenemos todo cosido, planchamos las costuras abiertas y, a continuación, las planchamos hacia el trasero y sobrehilamos (utilizando el zig zag de la máquina o con remalladora, si tenemos).

Ahora le toca el turno a los costados. Comienza sujetando con un alfiler las costuras de la sisa. A continuación la manga, desde el borde del puño y reparte bien la tela a lo largo de la manga, sujetando con alfileres. Finalmente, sujeta con un alfiler el borde inferior del cuerpo y reparte la tela sujetando de nuevo con alfileres. Cosemos a 1cm de costura, planchamos y sobrehilamos.

 

 

MONTAJE DEL CUELLO


Seguimos preparando el cuello para coserlo.

Recuerda (como explicamos en el post sobre tejidos con elasticidad) que el cuello se remata con tiras del mismo punto que el resto de la prenda o, en este caso, puedes usar el tejido acolchado o el de sudadera. En ambos casos, la longitud es menor que la del escote o la bocamanga, ya que los iremos estirando mientras se cosen. Si vas a hacer el cuello con la misma tela que el resto de la camiseta, utiliza directamente el patrón (El patrón está hecho para tejidos con una elasticidad de recuperación de 20-30%).

Si vas a utilizar un tejido distinto, con elasticidad mayor, como el canalé, mide la longitud del escote y multiplícalo por 0,70. Pon esta medida al patrón del cuello en su largo. Si es de sudadera o acolchado, utiliza el patrón directamente.

Una vez tengas cortado el cuello en el tejido elegido, dobla la pieza del cuello sobre sí misma, en sentido longitudinal, encarando los derechos, y sujeta los extremos con alfileres. Cose a 1cm, solo los extremos.

Ahora, vamos a dividir el cuello en 4 partes iguales, comenzando por los extremos. Haz una marca (puedes colocar un alfiler, como hemos hecho nosotras) en cada cuarto.

 

Realizamos exactamente la misma división en el escote en la sudadera. Buscamos el centro delantero y el centro espalda, que serán dos de las 4 marcas y, a continuación, uniendo esos dos puntos, encontramos las dos marcas que nos faltan que caerán sobre las mangas.

 

 

Ahora, coloca el cuello sobre el derecho de la camiseta, haciendo coincidir las 4 marcas (alfileres) que hemos colocado con anterioridad a lo largo del cuello y a lo largo del escote (tened en cuenta que cada uno de los 4 tramos del cuello es más corto que los tramos del escote).

 

 

Cose a 1cm del borde, guiándote por la línea de costura que dibujaste anteriormente en el cuello o por la marca de la placa de la máquina de coser que indique 1cm . Es muy importante coser siempre por el lado del cuello, asegurándonos bien de unir los 3 bordes (dos del cuello y uno del escote). Comienza por un extremo y ve de alfiler a alfiler estirando el cuello de marca a marca, según coses, hasta que cada tramo de cuello mida lo mismo que el tramo de escote correspondiente.

Si te resulta complicado estirar de una vez, antes de coser estira el tramo de cuello de marca a marca hasta que mida lo mismo que el tramo de escote. Coloca un alfiler justo en la mitad del tramo, con el cuello estirado. Así los tramos a coser estirando serán más cortos.

Una vez hemos cosido el cuello, plancha los márgenes de costura hacia el cuerpo. Se trata de dar ligeros toques con la plancha, siempre perpendiculares al escote y respetando su curvatura. Usa el vapor de la plancha para recoger cualquier holgura del cuello.

Es fundamental que, a la hora de planchar el cuello, lo hagas con su forma curva. No lo estires, o todo el trabajo hecho para que no se desboque se perderá.

 

Con el cuello en su posición final, se puede pasar un pespunte decorativo todo alrededor que lo fije al escote. Si tienes recubridora, es perfecta para este tipo de acabados. Con máquina de coser doméstica, utiliza aguja gemela de manera que un pespunte vaya por el escote y el otro por el cuello. Otra opción es hacer un pespunte sólo en el escote (puntada recta o zig zag), tomando como referencia el ancho del prensatelas, atravesando las costuras para fijar mejor el cuello.

El pespunte decorativo es opcional y es mejor no hacerlo en niveles principiantes. Si ves que las costuras del cuello se van hacia arriba, haz un par de puntadas a mano que las fijen a las costuras de la manga. De esta forma, se quedarán hacia abajo.

 

MONTAJE DE LA BANDA INFERIOR


Comenzamos montando la banda inferior de la sudadera uniendo sus costados. Encaramos los derechos de ambas piezas y sujetamos con alfileres los costados. Cosemos a 1cm de costura. Planchamos las costuras abiertas. Le damos la vuelta a la banda y la doblamos sobre sí misma a la mitad, haciendo coincidir bien los bordes.

 

 

Al igual que hicimos para el cuello, vamos a dividir la banda inferior haciendo marcas con alfileres para su correcta colocación sobre el cuerpo de la sudadera. La primera marca es la costura lateral de la banda. A partir de ahí buscamos la otra mitad. Para las dos marcas restantes, dividimos esos recorridos en dos y ya tenemos cuatro partes iguales

 

 

Ahora, realizamos las 4 marcas en el cuerpo de la sudadera. Dos de las marcas serán las costuras laterales y las otras dos, el centro delantero y el centro espalda, que encontraremos doblando la sudadera y haciendo coincidir las costuras laterales.

 

 

Introducmos la banda encarando derechos y haciendo coincidir las marcas. Sujetamos con alfileres y cosemos a 1cm. Planchamos las costuras y sobrehilamos.

 

 

MONTANDO LOS PUÑOS


Seguimos con los puños de nuestra sudadera. Primero, cose por su lado más corto, con 1cm de costura, y cose con un zig zag estrecho, como en el resto de la prenda. Después, da un corte justo en el vértice central, para poder darle la vuelta. Colócalo en su posición final, alineando bien los bordes.

 

 

Para montar el puño en el cuerpo, divide el contorno del puño en dos partes a partir de la costura y haz una marca o coloca un alfiler en cada mitad. Repite lo mismo con la manga. Con la prenda del revés, introduce el puño como muestra la imagen, derecho de puño con derecho de manga, haciendo coincidir la costura del puño con la costura de la manga y el centro del puño con el centro de la manga.

 

 

Sujeta con alfileres y cose con 1cm de margen de costura, asegurándote bien de unir los 3 bordes (dos del puño y uno de la manga). Comienza por la costura interior de la manga y ve de alfiler a alfiler estirando ligeramente el puño (el puño es algo más estrecho para conseguir la forma final). Planchamos las costuras y sobrehilamos.

¡Y listo! ¡Se acabó! Sudadera terminada y lista.

 

 

Y como es el último post de confección de nuestro cose conmigo, tenemos una sorpresa… ¡sí! por si os ha quedado alguna duda en la confección de la sudadera, os hemos grabado un vídeo con el paso a paso. ¡Eperamos que os guste y os ayude!

 

 

Recordad que podéis dejarnos todas vuestras dudas y comentarios más abajo. Y  que, para que no nos perdamos ni un detalle, vamos a compartir avances, fotos, dudas y todo lo que os apetezca a través de las redes sociales. Podéis seguirnos en Instagram y etiquetarnos utilizando los hashtag #aniseshirt #anisepants #anisesewalong y nuestra cuenta @larasanner. También podéis seguirnos a través de nuestro Facebook, y por supuesto, etiquetarnos en todas vuestras fotos.

Nos vemos en el siguiente y último post en el que haremos un resumen del cose conmigo con todas las fotos finales de nuestras prendas.

¡Hasta la próxima!


 

4 Comentarios

Únete a la conversación y cuéntanos tu opinión.

Montse Villarespuesta
20/02/2018 en 08:45

Buenos días, me encanta esta sudadera me podrías decir donde comprar el patrón?
Muchisimas gracias

Lara Sannerrespuesta
20/02/2018 en 13:24
– En respuesta a: Montse Villa

Hola Motse,
en el post anterior explicamos como se traza a partir de la camiseta del pack Anise. Es una transformación muy sencilla, así que con el patrón de camiseta tienes también esta sudadera. Además, está el Cose Conmigo de todo el pack.

Este es el patrón, te dejo enlace con todas las opciones (papel, pdf y la camiseta hasta 12 años):
https://thesewingrecipe.com/etiqueta-producto/anise-pattern/

¡Un saludo!
Lara

Tiogarespuesta
24/11/2017 en 08:02

Hola! Me gustaría saber por qué motivo se cose primero a máquina y después se remalla. ¿No se podría hacer de una vez con la overlock todo? Gracias! Enhorabuena por esta página y estos tutoriales que nos ayudan un montón. Saludos!

Lara Sannerrespuesta
24/11/2017 en 13:48
– En respuesta a: Tioga

¡Hola, Tioga!
¡Muchas gracias!

En estos tutoriales nos hemos centrado en enseñar a coser prendas de punto con máquina doméstica normal, ya que no todo el mundo tiene remalladora. Por eso enseñamos los tipos de puntadas para que la elasticidad se mantenga, además de otros trucos. Y así poder coser de manera correcta este tipo de tejidos.

Si tienes remalladora y la manejas muy bien, puedes coser directamente con ella. Pero si eres principiante, es preferible que uses las puntadas indicadas y remalles después. Así evitarás que la prenda se deforme.

¡Espero haberte ayudado!

Deja un comentario